sábado, 7 de diciembre de 2024

Retorno a la tierra incógnita (2024) de Vanessa Hermes: A los muertos no se los nombra

 


Un relato intrigante y cautivador nos entrega Vanessa Hermes, seudónimo de Vanessa Álvarez Gallardo (Castro, 1985), en su primera novela, Retorno a la tierra incógnita (Editorial La Calabaza del Diablo, 2024). Previamente, ha publicado cuentos infantiles ilustrados: Maqui y el invierno de colores (2019), Mojo y el bosque de agua (2020) y Olivino (2022). De memoria local: Mi pueblo un día. Huillinco, septiembre 11, 1973 (2004).

Dana Wass es fotógrafa criada en los Países Bajos, hija adoptiva de piloto chileno al que apenas conoció y de una madre que tiene un avanzado Alzheimer. La protagonista cumple con la figura del héroe no tradicional: no encaja en las normas sociales, tiene fuertes conflictos internos, sus relaciones con otras personas es tensa y es incomprendida por su conducta errática, e incluso, autodestructiva. Además, la autora construye varios nudos narrativos que pareciera llevarnos a callejones sin salida, pero en el plano general, dimensiona características de los personajes y la naturaleza de sus decisiones.

La cercanía de su primera exhibición en una importante galería de arte en Ámsterdam provoca que Dana Wass sufra ansiedad y falta de sueño. Con desconfianza y aridez busca ayuda en una terapeuta que indaga en los dolores psico-sociales no asimilados, en la escasez de amistades en Europa y el nulo conocimiento de quiénes fueron sus padres.

Al mismo tiempo, su mejor amiga, Size, le regala unas imágenes por revelar que datan de 1881. Del contenido de las fotografías emerge la historia kawésqar; los que fueron traídos desde Tierra del Fuego a Europa con la finalidad de exhibirlos como espectáculos en zoológicos humanos. Estos materiales contienen memorias que permiten rescatar del olvido, en este caso, fragmentos de la historia de Dana que forma parte de su identidad, como los paseos con sus padres en el parque parisino, Jardín d’Acclimatation. Sin embargo, esto remueve visiones sepultadas como la niña imaginaria que la había acompañado durante la edad temprana, y que ahora, vuelve a aparecer.

Dicha niña altera los sentidos en el plano terrenal, afectando las relaciones humanas de la protagonista. Wass deberá pesquisar mediante documentales, revistas y consultar con personas de increíbles oficios como el médium para saber quién es ella, de dónde proviene y qué la motiva estar presente en su vida. Para ello emprende un viaje hacia los orígenes y que, a su vez, también formarán parte de su linaje ancestral.

A partir de este viaje a Punta Arenas, encontramos múltiples mensajes de lucha y de resistencia de indígenas. En su mayoría mujeres, ellas cumplen con la misión encomendada por sus ancestros de defender los territorios y aguas donde transita la cultura kawésqar. De igual modo, son desconfiadas, siempre en alerta de espías y del soplonaje cuando defienden el territorio de la depredación de recursos naturales por parte de las industrias extractivistas. Los chilenos y/o los europeos no son capaces de ver, ni de tener a bien que, en estos paisajes transita la cosmovisión indígena y la entrada de la manufactura es una transgresión y un ultraje.

El hecho adoptivo del personaje se narra lateralmente, porque se infiere a partir del contexto histórico, tras la fecha de nacimiento, que el lector debe complementar. Por un lado, se señala que este asunto podría estar vinculado con el desarraigo, pero no se abordan las circunstancias de bebés robados durante la dictadura. Sobre esto, las investigaciones y el proceso de búsqueda desde la Academia son recientes.

Retorno a la tierra incógnita (2024) tiene una trama envolvente y con muchos matices sobre la búsqueda de la identidad. El pasado y el presente están conectados por la memoria individual y colectiva; mientras que, la resiliencia pone en el tapete la urgencia de tratar la imposición de modelos político y económicos en lugares donde no son aceptados. Asimismo, la capacidad de entrelazar el viaje de Dana Wass con las problemáticas contemporáneas que afectan a las comunidades –carentes de poder alguno–, permite comprender que esta obra busca profundizar y pertenecer, frente a un mundo que se vuelve cada vez más parecido a una postal, frívolo y en constante cambio.

Retorno a la tierra incógnita (2024). Vanessa Hermes. Editorial La Calabaza del Diablo, 148 pp.

No hay comentarios.: