domingo, 26 de octubre de 2025

Crítica Literaria: Sudamerican rocker (2025) Juan Cristóbal Peña. El ídolo caído que a tantos les gusta.



 Cada cierto tiempo surge algún dato irrelevante sobre el músico chileno Jorge González, que parece ofrecer una nueva perspectiva sobre el complejo perfil del ídolo nacional. Esto seguirá ocurriendo, cuando se publiquen sus cuentos inéditos o lancen canciones no oficiales, una vez que fallezca, pues tal es el impacto que produce el cantautor, que lo han convertido en una marca.

Tras la polémica crónica sobre Mariana Callejas en Letras torcidas (Editorial UDP, 2024), el periodista Juan Cristóbal Peña presenta Sudamerican rocker. Un retrato de Jorge González (Editorial UDP, 2025), una obra coescrita con su ayudante de investigación, Joaquín Zúñiga. Este libro es un perfil ampliado sobre la figura de Jorge González  que ha sido publicado previamente en Ídolos (Editorial UDP, 2023) de Leila Guerriero.

En la portada observamos el retrato del músico en su etapa del disco homónimo 1993, con un diseño de alto contraste entre la fotografía en blanco y negro y el color rojo que referencia al disco Corazones (1990). González proyecta un gesto reflexivo y una actitud desafiante propia en aquellos años.

La crónica no comienza con su carrera solista, sino en Pichidegua en 2015, cuando sufre el accidente cerebrovascular durante el concierto. Después de este evento, el relato retoma los orígenes: bandas y presentaciones en el Liceo 6 de San Miguel, la discografía de Los Prisioneros, la carrera solista, el tedio de lidiar con el sello discográfico, el regreso con la banda, la separación y los múltiples conflictos (entre los miembros, entre los hermanos González, con el manager, y principalmente, con los medios de comunicación). La narración se extiende hasta la actualidad, donde su hermano lo asiste, cuida y administra sus bienes.

Aunque los detractores hagan muecas de desprecio, Peña resalta la brillantez de Jorge González. El autor lo encuadra en la figura del genio, con luces y sombras: en cierta etapa construye una banda icónica en Chile pero debe lidiar con su machismo durante el matrimonio, se señala en el libro.

Peña es un narrador de probada trayectoria, conoce su oficio. Para este trabajo utiliza fuentes directas como los libros Exijo ser un héroe (2002) seguido de Orgullo y pasiones (2016) y se inclina por trabajar mayormente con el volumen Ya viene la fuerza, (2024). Se distancia de obras que están más cerca del anecdotario o no legitimadas por el líder de la banda. Además, complementa con el material audiovisual como Los Prisioneros (1987) de Cristián Galaz y la autoentrevista de Jorge González (2014).

El gran sostenedor de la fuente narrativa son los documentales disponibles en internet y en justa medida, las entrevistas con Claudio Narea, Zaida González, las exparejas, entre otros. El universo de González es tan conocido y está tan arraigado en la cultura musical, que resulta un desafío mostrar información inédita.

Es precisamente aquí donde radica la principal limitación del libro: Sudamerican rocker. Un retrato de Jorge González (2025) no entrega nueva información, porque se dedica a ensamblar y reordenar con destreza antecedentes que ya estaban disponibles en biografías anteriores y archivos audiovisuales, resultando una buena síntesis, pero sin aporte informativo original.  

Juan Cristóbal Peña deja entrever que Jorge González desea mantener un bajo perfil, rehuir de la fama, pese a sus polémicas presentaciones en el Festival de Viña o la Teletón. El músico ha sido transformado en el mito del ídolo caído: una figura que sirve como gancho comercial sobre la base del artista atormentado.


Juan Cristóbal Peña. Sudamerican rocker. Un retrato de Jorge González. Santiago: Ediciones UDP, 2025, 112 páginas.

No hay comentarios.: