|  | 
| Publicado en Le Monde Diplomatique, Noviembre 2025 | 
La doctora en antropología estadounidense Christine Folch busca relatar las historias de la producción y el consumo del mate a nivel americano en El libro de la yerba mate. Una historia estimulante (Editorial FCE, 2025). Folch no ofrece un relato de experiencias personales, sino un análisis histórico riguroso que rastrea cómo fenómenos como el colonialismo, el capitalismo y la influencia de las corporaciones han moldeado tanto la producción como el mercado de la yerba a lo largo del tiempo.
La yerba mate ha trascendido su función de simple bebida para alcanzar una dimensión global y con carga simbólica. Su consumo es un ritual, experimentado como materia prima, receta y ceremonia. En países como Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Chile, se bebe a toda hora, siguiendo reglas inquebrantables: no “bailar” la bombilla, no hervir el agua, y que un “gracias” significa que se rehúsa la siguiente ronda.
El mate significa un momento de reunión, de conversación, de lo colectivo como ceremonia. No solo consumimos lo que nos gusta, sino que aprendemos a que nos guste lo que consumimos. Este hecho demuestra pertenencia e identidad a través del artículo u objeto que utilizamos. Esto puede servir para adquirir conocimientos acerca de comunidades definidas por raza, género y clase. Este comportamiento de compra puede tener, además, una dimensión proyectiva, reflejando la identidad que el individuo aspira a alcanzar. Folch señala que estos elementos sociales guían las decisiones de los consumidores en el mercado.
Asimismo, este condicionamiento por beber mate refleja la construcción del mundo moderno y que ha derribado fronteras políticas, culturales y religiosas; viajando desde Sudamérica hasta el Medio Oriente y uniendo a figuras populares y masivas tan diversas desde el gaucho del siglo XIX hasta un jeque en el Líbano.
En lo económico el mate ilustra la emergencia del capitalismo global y la dinámica de las cadenas de suministro. Su incorporación a los circuitos comerciales europeos lo transformó en una mercancía de intercambio, alterando radicalmente sus métodos de producción y patrones de consumo. El análisis de la red que conecta el trabajo, la producción y el comercio desde la materia prima hasta el producto final revela su importancia histórica.
Además, el mate se utiliza para exponer fenómenos económicos clave como el “fetichismo de la mercancía” propuesto por Marx: “una economía basada en el intercambio monetario oculta las relaciones sociales subyacentes a las mercancías, ya que no podemos ver el trabajo que se invirtieron en el producto que estamos comprando”.
Christine Folch. El libro de la yerba mate. Una historia estimulante. Santiago: Ediciones FCE, 2025.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario